ASTILLERO

El proyecto del bote, o mejor dicho chalana, comenzó allá en los principios de 2014. Fue en septiembre cuando, después de mucho estudiar entre planos y maquetas, el astillero abrió sus puertas. La intención no era hacerle competencia a Navantia, solo construir un bote donde poder salir a pescar y dar paseos por la ría.

Los costados del bote no son curvos, ya que fue imposible doblar las tablas de madera de pino, sino que tienen esquinas, tampoco muy pronunciadas, de ese modo hace el efecto de curva. La quilla esta hecha  con madera de roble, y el fondo de la chalana noes en punta terminando en la quilla, si no que el fondo es recto y algo curvo hacia popa y proa con la quilla en el centro para darle estabilidad.
El interior esta estructurado en 12 cuadernas en angulo recto que se unen a la quilla en el centro.


En cuanto a la proa está muy reforzada con una roda y contrarroda de madera de roble, el proyecto es montar un tambucho delantero que sirva tanto para guardar cosas como para sentarse. La popa esta formada por un espejo inclinado hacia fuera, y la estructura que lo sujeta también es de madera de roble. Está proyectado un tambucho para la popa donde sentarse o apoyar un posible timón.

La parte exterior está remachada con puntas sin cabeza, de este modo se reducen las posibilidades de que se oxiden. Los huecos que puedan quedar entre las tablas de los costados serán rellenados con sicaflex, si hay problemas y entra agua, habría que enfibrar. Sin embargo en principio el proyecto es construir un bote todo de madera, un bote al natural.
Esto va avanzando, pero nos va a quedar la duda de si se va a hundir cuando lo echemos al agua, o va a navegar perfectamente. Otro problema es bajarlo hasta el mar, ya hemos pensado en contratar a los portadores de alguna cofradía de semana santa para que lo lleven a hombro, sino va a haber que ponerle unas ruedas...Y no usaremos una botella de champán en la botadura ¡no vaya a ser que le hagamos un agujero!





Vocabulario de las partes de un bote 

 
1. Quilla. Madero fuerte sobre el cual se asientan las cuadernas.
2. Roda. Madero con parte curva que forma la proa.
3. Codaste. Madero recto que forma la popa y sobre el cual se colocan las hembras o machos del timón.
4. Sobrequilla. Pieza de madera que refuerza la quilla y en la que se encastran las cuadernas para su mejor sujeción.
5. Costado. Cada uno de los lados que forman el casco del bote de popa a proa.
6. Cuaderna. Conjunto de piezas curvas que nacen en la quilla y que, a manera de costilla, forman el casco o cuerpo del bote.
7. Palmejar. Tabla apoyada sobre las cuadernas que sirven de refuerzo de estas y para proteger el casco del bote.
8. Regala. Tablón que cubre la cabeza de las cuadernas y forma la parte superior de la borda.
9. Falca. Tabla que remata la parte superior de la regala.
10. Chumacera. Pieza de bronce encastrada en la regala, en la cual se apoya el remo para bogar. (En la lista de piezas sin numerar se explican otros sistemas de apoyar el remo).
11. Verduguillo. Listón de madera que sobresale del costado y que sirve para proteger este en las atracadas. El ensanchamiento de su parte popel se denomina jamoncete.
12. Caperol. La parte superior de la roda.
13. Bancada. Tabla de madera que sirve de asiento a los remeros.
14. Pie de amigo. Pieza de madera vertical que, apoyada en la sobrequilla, sirve para sostener a la bancada.
15. Curva. Pieza de madera o metal (caso del dibujo) angulares que sujetan la bancada contra el durmiente (Véase esta voz en la lista de piezas sin numerar).
16. Cámara. Espacio en la popa con una bancada alrededor para sentarse.
17. Chupeta. Espacio a popa de la cámara, en el cual va el patrón del bote.
18. Escudo. Tabla de quita y pon, que separa la cámara de la chupeta.
19. Espejo. Pieza que forma la cara de popa del bote.
20. Caña. Pieza de hierro o madera que, encastrada en la cabeza del timón, sirve para maniobrar este con objeto de gobernar el bote.
21. Machos y hembras del timón. Los pinzotes de hierro o bronce que se fijan en el timón o el codaste y que, encajados en las hembras, forman los goznes que sujetan y permiten el giro del timón.
22. Boza. Cabo de grosor apropiado que, fijo en la proa, sirve para amarrarla.
23. Codera. Cabo amarrado a la bancada popel. Sirve para atracar y amarrar la popa. En la figura aparece la codera adujada a la holandesa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario